En este tiempo de pandemia podemos pensar cómo cuidar la salud mental

¿Cómo se ven afectados los jóvenes en este tiempo?

La población joven o siglo evolutivo de la adolescencia, personas que están en plena etapa de mucha energía y proyectos y muchas cosas que son habituales en esa etapa de la vida, se vieron interceptados por esto y de alguna manera los limito. Los limito en cuanto a que tal vez muchas cosas como algún proyecto de un trabajo, elegir una carrera universitaria, el terminarla, el que empezó. Todo esto altera o genera un nivel más alto de estrés, también eso va a depender mucho el apoyo que tenga del sistema familiar, a su sistema de amigos, a la situación económica que también influye muchísimo y como se vive a nivel de comunidad en cada zona.

Cada sector de nuestro país hoy tiene como una forma diferente y lamentablemente hay provincias donde están en situaciones extremas, donde realmente las condiciones en la que están trabajando los profesionales de la salud, las familias y lo demás son muy complejas y creo que el joven de por si en ese sentido tiene esa manera de ver las cosas, pensar en los tiempos en el aquí y el ahora, de por si la persona joven tiene esa particularidad.
Tal vez hoy se sienta con algunas cuestiones de ansiedad, algunos jóvenes han realizado consultas que se sienten tristes, síntomas de trastornos en el sueño hay que tener cuidado con poner diagnósticos en esta etapa de crisis donde a todos nos afecta. Muchas familias preguntan a los psicólogos que hacemos, duerme todo el día, de noche anda levantado, es como que se ha alterado el ritmo horario, más que nada la población joven.

Pero también creo que los jóvenes de esta forma van encontrado herramientas para poder llevar adelante esta situación que resulta difícil. Se van reinventado.
Leía un reporte de Unicef que lo quiero compartir con ustedes, contando con, la participación de una misionera en el artículo, donde le preguntaban a los chicos cosas que ellos iban haciendo en este tiempo.
Y cuando uno va leyendo el informe te das cuenta que cada niño de alguna manera fue encontrándole alguna forma, tal vez no sea la mejor forma pero para ese joven, adolecente para ese chico en este momento resulto ser la manera de estar vinculado.
Muchos hacían mención, estando en una etapa histórica donde la tecnología ocupa un lugar importante, para los chicos la tecnología es muy importante también; y si muchos chicos, adolecentes jóvenes planteaban que con todo esto del covid y lo que ha generado, y perdieron accesibilidad en algunas cosas. Llamémosle al colegio, llamémosle por ahí a tener vinculación con nuestros amigos, que son situaciones que emergieron por la pandemia, cuando el exceso de uso se limitó.

“Lo que la pandemia despertó”

Hay que ser empático con la gente. Hay muchas familias que la están pasando mal, pero yo creo que nos reencontró con situaciones personales. Con volver hacer cosas que en algún momento dejamos de hacer, con tal vez vincularnos con personas que hacía tiempo no lo hacíamos. Creo que nos fue dando herramientas porque necesariamente teníamos que hacer algo para no quedar encerrados y aislados totalmente del mundo. Creo que ese es un aspecto que si se reinvento.
El tema de potenciar la comunicación no está mal porque es bueno comunicarse, es sano comunicarse. Y con los chicos me resulta interesante porque en realidad a ellos les cambio la forma de vida como se las cambio a su familia en todos los ámbitos. Hay familias que se vieron afectadas económicamente otros quedaron aislados sin ver a sus familiares.
Y la adolescencia fue como encontrando algunas cuestiones para pasar el tiempo libre, para encontrar algo que lo recree, conectarse con sus familias. Hay quienes hacer mención que con la pandemia es como que volvieron a tener de alguna manera algún tipo de dialogo con su hijo adolescente que en el abordaje ene que se vivía no se podía. Esos valores hay que rescatarlos y ojala que se puedan sostener porque de alguna manera vuelven a vincular un poco lo afectivo que a veces uno con el vértigo que se vive va dejando como en un segundo plano. Puede ser algo positivo para ello»

How to Cope with Coronavirus-Caused Mental Health Concerns

Today, it feels like everything has changed—it’s either been closed, postponed, or canceled. Some states have officially shut down. You’re working from home, while watching your kids (and trying to teach them). You haven’t seen or hugged your loved ones in weeks.
If you’re struggling with all of this, know you’re not alone. And know that there are concrete (small) steps you can take to feel better. Below are three mental health concerns you might be currently struggling with—and how you can effectively navigate them. During such a painful, unprecedented time, it’s natural to get sucked into worst-case-scenario thinking. And it doesn’t matter how many times you reassure yourself that everything will be fine, you only end up feeling worse.

It also can help to remind yourself that these catastrophic thoughts aren’t “expressions of facts,” Rajaee said. Rather, they’re “expressions of fear”—our brain’s way of trying to protect us, she said.

This makes sense. “We are in a catastrophic situation, so some level of catastrophic thinking feels appropriate,” said Jenn Hardy, Ph.D, a psychologist with a private practice in Maryville, Tenn. “The last thing that our anxiety needs to hear is some type of patronizing and dismissive reassurance.” Instead, Hardy suggested acknowledging that your concerns have validity in our current climate.

Concern: You feel disconnected and lonely.

You miss seeing your parents, taking walks with your best friend, and eating lunch with your coworkers. Whatever travel plans you had—like visiting your family in the spring—are now canceled. And you’re (understandably) devastated. The good news is that we can bust loneliness by getting creative.
Maybe even deeper ways. For example, tap into technology by using Zoom, Skype, or FaceTime to virtually play games together, said Sheva Rajaee, MFT, founder of The Center for Anxiety and OCD in Irvine, Calif.Or try these additional connection boosters with your loved ones, which come from Clinton Power:

  1. I know this is an unpopular opinion.
  2. But can we stop buying plants from Costco? Or any other windowless wholesale club
  3. Consider buying plants that are sold outdoors, that are not wrapped in plastic/kept

New York City psychotherapist and coach Kate Crocco, MSW, LCSW, suggested being the first person to reach out. “Often the best medicine for fear and sadness is being there for someone else.”